Administrar un
medicamento es hacer que éste medicamento entre en el cuerpo, para luego
actuar. Se entiende por vía de administración de un fármaco al
camino que se elige para hacer llegar ese fármaco hasta su punto final de
destino: la diana celular. Dicho de otra forma, la forma elegida de incorporar
un fármaco al organismo. Existen varias vías
de administración: las digestivas, la parenteral, la respiratoria y la local.
Cada vía de administración tiene ventajas e inconvenientes y requiere de una
técnica propia. Una de las vías de administración es la subcutánea que consiste en la administración mediante inyección de soluciones medicamentosas de pequeño volumen (0.5 hasta 3 milímetros), aunque también puede ser por implantación de comprimidos en el tejido conectivo laxo y el tejido adiposo.
domingo, 23 de febrero de 2014
OBJETIVO
Describir los aspectos que se deben tener en
cuenta para aplicar los Medicamentos según delegación y de acuerdo con la vía
de administración subcutánea y la norma técnica legal vigente.
LOGROS
LOGROS
- Describir los pasos de la vía de administración subcutánea para la administración de medicamentos de acuerdo a la norma técnica legal vigente.
- Reconocer las precauciones, técnica y equipos de administración de medicamentos por vía subcutánea
- Emplear la técnica para la realización del procedimiento administración de medicamentos por vía subcutánea teniendo en cuenta las precauciones antes, durante y después y la técnica de administración de acuerdo con la norma técnica legal vigente, en los tiempos requeridos, participando activamente con su equipo de trabajo, de manera responsable, ética, desarrollando sus habilidades, respeto consigo mismo, equipo de trabajo convivencia, comunicación asertiva, iniciativa, dinamismo, creatividad y presentación personal de acuerdo al reglamento estudiantil.
CONTENIDOS
- Vías De Absorción y tipo de Medicamentos que se administran por la vía de administración
- Precauciones antes, durante y después de la administración de medicamentos por la vía subcutánea.
- Ventajas y desventajas de la vía de Administración subcutánea
- Sitios anatómicos para la administración de medicamentos por vía subcutánea
- Equipos de la vía de administración subcutánea.
- Técnica de administración de medicamentos por vía subcutánea.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA
Consiste en la inyección en el tejido subcutáneo, tejido conectivo laxo y adiposo situado bajo la piel. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la aguja formando un ángulo de 45º con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba. Las zonas de administración utilizadas son zona abdominal, cara anterior y externa de ambos muslos, parte superior y externa de los brazos. Existen 2 formas de administrar fármacos vía SC: en bolo (efecto en picos) puntual o periódica y en perfusión intermitente o continua (efecto constante). Generalmente se inyectan pequeños volúmenes (0.5–2 mL) de fármacos hidrosolubles ya que son menos irritantes y presentan menor riesgo de acumulación. Las sustancias liposolubles por el contrario, son muy irritantes y tienen un alto riesgo de precipitación y de acumulación por lo que pueden producir gran dolor, necrosis y esfacelo. Proporciona una velocidad de absorción mas lenta que la vía IM, debido a la menor vascularización de la zona de inyección (existen excepciones como es el caso de la heparina que se absorbe a la misma velocidad por ambas vías).
OBJETIVO
- La absorción en el tejido subcutáneo es mas rápida que la dermis.
- Cuando se desea que el efecto del medicamento dure más tiempo
PRECAUCIONES
- La piel y el tejido subcutáneo deben estar sanos, libres de irritación, sin signos de inflamación, enrojecimiento, edema, dolor y sensación de calor.
- Rotar el sitio de administración para evitar la formación de lipodistrofias.
- Utilice Aguja calibre 25 o 26 de 5/8 de diámetro
- Por esta vía se administra máximo 3 ml y mínimo 0.5 ml.

mo
SITIOS MAS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN
- Porción supero-externa del brazo
- Zona Peri-umbilical. Cuatro dedos alrededor del ombligo, más en el área de los flancos.
- Cara externa de los muslos
- Porción superior de la espalda
PROCEDIMIENTO
- Aliste el equipo y prepare el medicamento.
- Elija el sitio para inyectar
- Limpie con alcohol la superficie subcutánea
- Tome un pellizco corto de tejido. Así se estira la piel, se disminuye el dolor y se asegura que la aplicación sea subcutánea y no en el músculo.
- Introduzca la aguja en un ángulo de 45 o 90 grados dependiendo de la constitución del paciente.
- Hale un poco el émbolo para cerciorarse de que la aguja no penetró en un vaso sanguíneo.
- Inyecte la solución lentamente
- Retire la aguja con rapidez y aplique presión suave en el sitio de la inyección.
- Realice el registro correspondiente
- Arregle el equipo una vez terminando el procedimiento y llévelo a su sitio correspondiente.
ACTIVIDADES
- Lectura de la norma técnica para la administración de medicamentos por vía subcutánea
- Socialización de imágenes ubicando cada uno de los sitios anatómicos para la administración de medicamentos por la vía subcutánea.
- Socialización de lista de chequeo donde se describe cada pasó para la administración de medicamentos por vía subcutánea.
- Realización de laboratorio demostrativo del procedimiento de administración de medicamentos por la vía subcutánea teniendo en cuenta las precauciones antes, durante y después, y la técnica de administración, de acuerdo con la norma técnica legal vigente en los tiempos establecidos
- Presentación de video realizado por el grupo de estudiantes relacionado con la administración de medicamentos por vía subcutánea.
RECURSOS
- Cuestionario de conocimientos para ser aplicado en la prueba escrita sobre conceptos sobre vía de administración de medicamentos por vía subcutánea.
- Lista de chequeo para la evaluación en valoración del video realizado por los estudiantes de administración de medicamentos por vía subcutánea
- Lista de chequeo para la evaluación de la observación sistemática en la realización del procedimiento de administración de medicamentos por vía subcutánea en el laboratorio de simulación.
- Norma técnica legal vigente de administración de medicamentos por vía subcutánea en pdf.
- Kid de insumos de administración de medicamentos por vías parentelares (EPP Simulador, jeringas de 1cc, isopañiles, solución salina, riñonera, bandeja, guardian, bolsa roja, bosa verde, agujas, jeringas de 5cc)
GLOSARIO
1. FÁRMACO: Es término farmacológico
para cualquier compuesto biológicamente activo, capaz de modificar el
metabolismo de las células sobre las que hace efecto.
2. FARMACOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las propiedades y acciones de las sustancias químicas de los medicamentos.
3. FARMACIA: Es la encargada de relacionar el medicamento con el ser humano.
4. TERAPÉUTICA: Es la rama de las ciencias de la salud que se ocupa del tratamiento de las enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de
producir la curación.
5. TERAPIA: Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las
enfermedades.
6. DCI: Denominación común internacional.
9. TRATAMIENTO: Conjunto de medios de cualquier clase ya se quirúrgicos
farmacológicos cuyo objetivo es aliviar o curar cualquier tipo de enfermedad.
10. PRINCIPIO ACTIVO: Es todo aquel compuesto biológicamente activo que
se extrae de la droga de un ser vivo utilizado por sus propiedades terapéuticas
y que se comercializa sin alterar su estructura química.
11. DOSIS: Es el contenido de principio activo de un medicamento, expresado en
cantidad por unidad de toma, por unidad de volumen o de peso en función de la
presentación, que se administrará de una vez. (Dosis única, dosis de ataque o
dosis aguda, dosis de mantenimiento, dosis crónica, dosis media, dosis letal)
12. POSOLOGIA: Es él número de dosis diarias para producir el efecto
farmacologicamente el deseado en el organismo o sistema. (Tiempo y duración)
13. DROGA (OMS): Según la (O.M.S.) el nombre de droga resulta aplicable
a toda sustancia terapéutica o no, que introducida en el cuerpo por cualquiera
de los mecanismos clásicos (inhalación, ingestión, fricción, administración
parenteral, endovenosa) de administración es capaz de actuar sobre el sistema
nervioso central del individuo hasta provocar en él una alteración física o
intelectual, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de su
estado psíquico. (Agente biológicamente activa)
14. EFECTO: Es sinónimo de la respuesta del fármaco, son las
manifestaciones (Signos y Síntomas) que se pueden apreciar a simple vista o
mediante exámenes luego de administrado el fármaco.
15. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: En medicina la vía de administración es la vía por
la que un medicamento se introduce en el organismo.
16. EXCIPIENTE: Producto más o menos inerte que determina la
consistencia, forma o volumen de las preparaciones farmacéuticas.
17. FORMA FARMACÉUTICA: Es la forma física en que esta constituido un
medicamento ya sea en capsula, jarabe, polvos etc.
18. MEDICAMENTO: Sustancia o grupo de sustancias agrupadas en una forma
farmacéutica que se administra en personas o animales para diagnosticar, curar,
sanar, tratar y prevenir enfermedades.
19. PLACEBO: Fenómeno por el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar
con un "falso" tratamiento, aparentemente porque el enfermo espera o
cree que funciona. En medicina el efecto placebo suele tener su utilidad en el
diagnóstico de ciertos procesos psíquicos o psicosomáticos.
20. PALIATIVO: Es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al
paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo. (Cáncer, sida)
21. CURATIVO: Es el que intenta erradicar o curar la enfermedad.
22. PREVENTIVO: Medicamento que tomamos o es administrado para prevenir alguna
enfermedad o virus como es el caso de las vacunas.
23. SINTOMÁTICO: Son medicamentos que calma o alivia los síntomas en aquellas
enfermedades o que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz.
24. CAUSAL: Son aquellos que disminuyen la causa del problema y evitan que se
produzcan los síntomas, pero la enfermedad continúa.
25. REGISTRO SANITARIO O INVIMA: Es una institución oficial de vigilancia y
control de carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la
salud individual y colectiva de los colombianos mediante la aplicación de las
normas sanitarias relacionadas con los productos de su competencia.
26. FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA: El estudio de las interacciones
beneficiosas de los fármacos con el organismo.
Otras terapéuticas:
27. FECHA DE VENCIMIENTO, EXPIRACIÓN O CADUCIDAD: La que se indica como tiempo
máximo hasta el cual se garantiza la potencia, la pureza, las características
físico químicas y las otras que corresponden a la naturaleza e indicación de
una droga, un medicamento, un cosmético o productos similares y que se
recomienda con base en los resultados pruebas de estabilidad realizadas al
efecto. Después de ocurrida dicha fecha queda prohibido la venta y utilización
del producto de que se trate.
28. RELACIÓN COSTO BENEFICIO: A que costo o que sacrificio debo de realizar
para tener un beneficio de algo.
29. FÁRMACO DE ACCIÓN LOCAL: Cuando se administra un medicamento para obtener
una acción local, se logra disminuir o anular los efectos adversos sobre otros
órganos. Por ejemplo, un paciente con broncoespasmo responde adecuadamente a
medicamentos dados por vía inhalatoria con pocos efectos cardiovasculares.
30. MECANISMO DE ACCIÓN: Es resultado que tiene fármaco cuando la sustancia
hace contacto con el receptor, como actúa el medicamento.
31. FARMACODINAMIA: Estudia la acción de los fármacos y sus efectos. “Lo que el
fármaco le hace al organismo”
32. FARMACOCINÉTICA: La farmacocinética es la rama de la farmacología que
estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por
el organismo. Trata de deducir qué sucede con un fármaco desde el momento que
es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
33. LIBERACIÓN: Acción que realiza el fármaco cuando es introducido al
organismo en cualquiera de sus formas, y libera su principio activo.
34. EFECTO DESEADO: Es el resultado que se espera al terminar con una
farmacoterapia.
35. EFECTO SECUNDARIO: Un efecto secundario se define como la consecuencia
indeseable del empleo de un medicamento. Los efectos secundarios también son
conocidos como reacciones adversas o toxicidad farmacéutica
36. EFECTO COLATERAL: Eventos originados por el mecanismo d acción del fármaco
depende de su organismo.
37. EFECTO TOXICO: Son efectos debidos a sobre dosis de fármacos muy diferentes
a los que normalmente se presentan con el uso del fármaco..
38. EFECTO ADVERSO: Reacción nociva o no intencionada que ocurre a las dosis
usuales empleadas en el ser humano para prevenir, diagnosticas o tratar
enfermedades
39. EFECTO FARMACOLÓGICO: También conocido como Farmacodinamia, se deben a la
interacción entre el medicamento y los componentes específicos del organismo
llamados receptores. Los receptores son macromoléculas que pueden estar
localizadas en la membrana celular o en el espacio intracelular, y se combinan
con el fármaco para producir una reacción química cuya consecuencia es que
modifica la función celular. Por lo tanto, para que el efecto biológico
aparezca, debe ocurrir primero la unión del fármaco con su receptor. El efecto farmacológico
es la manifestación observable que parece después de una acción farmacológica.
No hay efecto sin acción y cada acción comporta un efecto.
40. CONCENTRACIÓN: Es la cantidad de principio activo contenido en una
forma farmacéutica, por ejemplo, una tableta de acetaminofén de 500 mg debe
garantizar 500 mg de principio activo. El principio activo es el Acetaminofén y
la concentración los 500 mg.
41. VÍAS DE ELIMINACIÓN: Las rutas de eliminación mayoritarias del cuerpo para
cualquier molécula son la orina y las heces. Menos cantidades pueden ser
eliminadas por el sudor, saliva, lágrimas, leche y el aire espirado.
42. EQUIVALENCIA: Fármaco diferente en su estructura química del
original, pero del que se espera un efecto terapéutico y un perfil de efecto
adverso similares cuando se administra a un paciente.
43. INDICACIÓN: La indicación de fármacos es la acción que realiza el médico
cuando decide una conducta terapéutica
44. CONTRAINDICACIÓN: Es una situación específica en la cual no se debe utilizar
un medicamento o un procedimiento, algunos tratamientos pueden causar
reacciones peligrosas o indeseables en las personas, muchos medicamentos
interactúan entre sí por lo que no deben utilizarse juntos por parte de la
misma persona.
Existen dos tipos de contraindicaciones:
• La contraindicación parcial significa que se debe tener cautela cuando se
utilizan dos medicamentos o procedimientos juntos.
• La contraindicación absoluta significa que podría ocasionar una situación
mortal.
45. TERAPIA: Es lo mismo que tratamiento.
46. BIODISPONIBILIDAD: La cantidad y alcance que tiene una sustancia cuando es
absorbida y circulada por el cuerpo; es la cantidad y velocidad en que el
fármaco activo llega al torrente sanguíneo
47. DILUCIÓN: Es la mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia
presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de disolvente, y a la de
menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede
ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas,
un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de
carbono) disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de gases, como ocurre en la
atmósfera, son disoluciones.
48. ADHERECIA A LA TERAPIA: Esta participación activa del paciente en el
proceso de su curación
49. TOLERANCIA/ TAQUIFILAXIA: Necesidad de consumir dosis cada vez mayores de
una droga para conseguir los mismos efectos que se consiguieron inicialmente.
Es un efecto que presentan muchos fármacos porque el organismo potencia sus
mecanismos de degradación de la sustancia, pero a las drogas se añade un
fenómeno de ‘tolerancia’ psicológica.
50. IDIOSINCRACIA /ADVERTENCIA: El uso de esta expresión no es recomendable por
prestarse a confusión. Es la respuesta cualitativamente anormal a un
medicamento, diferente a la respuesta farmacológica usual. Es una forma de
susceptibilidad peculiar del individuo sin participar mecanismo inmune alguno.
51. ADVERTENCIA: Acción de advertir o prevenir un evento que se venga a
futuro.
52. INTERACCION: Efectos que se pueden producir cuando se toman varios
medicamentos
53. TERATOGENESIS: Malformaciones anatómicas macroscópicas, aunque los
conceptos actuales de este término se han expandido para incluir anomalías del
desarrollo más sutiles, como el retraso del desarrollo intrauterino,
alteraciones de la conducta, muerte intrauterina y otras deficiencias
funcionales.
54. RAM.: Reacción adversa a medicamentos, es un término que describe un efecto
indeseado con consecuencias negativas que se produce en un paciente al ser
tratado con uno o varios medicamentos. Se suele denominar también efecto
secundario o efecto colateral, aunque un efecto secundario o colateral implica
también consecuencias que pueden ser potencialmente beneficiosas para las
personas.
55. PRUM: Corresponden a causas prevenibles de Problemas Relacionados con
Medicamentos, asociados a errores de medicación, prescripción, dispensación,
administración o suministro de medicamentos, relacionados principalmente con la
ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen
la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las
características de efectividad, seguridad, calidad de la información y
educación necesaria para su correcto uso.
56. PRM: Los define como problemas de salud, entendidos como resultados
clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas
causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición
de efectos no deseados.
57. MUTAGENESIS: Producción de mutaciones sobre DNA clonado o no. De realizarse
in Vitro, dicha alteración puede realizarse al azar (muta génesis al azar,
sobre cualquier secuencia, o bien de forma dirigida (muta génesis dirigida
sobre una secuencia conocida y en la posición de interés. En el caso de
realizarse in vivo, sobre organismos y no sobre DNA clonado por tanto, se
realiza a gran escala y sin conocimiento de secuencia, empleando para ello
sustancias denominadas mutágenos , es la capacidad de los agentes químicos de
causar cambios en el material genético en el núcleo de la célula.
58. TERATOTEGESIS: Se refiere a malformaciones anatómicas macroscópicas, aunque
los conceptos actuales se han extendido para incluir anomalías del desarrollo
más sutiles, el retraso del desarrollo intrauterino, alteraciones conductuales,
muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales
59. CARCINOGENESIS: La carcinogénesis es la formación de cáncer, de carcinoma o
de cualquier otra neoplasia maligna, y consiste en el crecimiento tumoral de
los tejidos incoordinados con las necesidades del organismo, de carácter
maligno y perturbador de las funciones biológicas normales.
60. DEPENDENCIA: Es el uso compulsivo de una sustancia a pesar de las
consecuencias negativas, las cuales pueden ser severas; no es condición
necesaria ni suficiente para definir la adicción. Hay algunas sustancias que no
causan adicción, pero que sí provocan dependencia física (por ejemplo, algunos
medicamentos para la presión sanguínea), y sustancias que causan adicción pero
no la clásica dependencia física (por ejemplo, la abstinencia de la cocaína no
trae síntomas como vómitos ni escalofríos; en cambio se caracteriza
principalmente por la depresión).
61. DISPOSICIÓN FINAL: Es el proceso definitivo de un tratamiento que siempre
debe realizarse al culminar una etapa ara dar una solución definitiva.
62. AUTOMEDICACIÓN: La automedicación es la medicación sin consejo medico.
63. SOBRE MEDICACIÓN: Cuando una persona se pasa de la dosis y se medica
mas de lo preescrito.
64. SOBREDOSIS: La administración de cualquier medicamento en una dosis
superior a lo normal puede desembocar en efectos graves, como la intoxicación,
pérdidas de consciencia, colapso del sistema nervioso y, en último extremo, la
muerte.
65. FILTRACIÓN: Grieta o Abertura por la cual sale generalmente un
liquido.
66. CONSERVACIÓN: Mantener y cuidar algo para que no sufra daño alguno.
67. TEMPERATURA: Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los
cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).
68. NORMA TÉCNICA: Es el documento mediante el cual se establecen las
actividades, procedimientos e intervenciones costo-efectivas de obligatorio
cumplimiento, a desarrollar en forma secuencial y sistemática en la población
afiliada, para el cumplimiento de las acciones de protección específica y de
detección temprana establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud. Igualmente determinan las frecuencias mínimas
anuales de atención y los profesionales de la salud responsables y debidamente
capacitados para el desarrollo de las mismas.
69. SUBDOSIS: Cuando se toma una cantidad menos de la preescrita.
70. HUMEDAD RELATIVA: Una humedad relativa del 100% significa un
ambiente en el que no cabe más agua. El cuerpo humano no puede transpirar y la
sensación de calor puede llegar a ser asfixiante. Corresponde a un ambiente
húmedo. Una humedad del 0% corresponde a un ambiente seco. Se transpira con
facilidad.
BIBLIOGRAFIA
- Fundamentos de la farmacología en terapéutica, carlos a iasaza,gustavo isaza, jesualdo fuentes, tulio marulanda,
- Manual de medico quirúrgica de Brunner y Suddarth Autor: Suzzane C.Smeltzer, Brenda G Bare, Lillia Sholtis Brunner, Doris Smith Suddarth. Edicióm McGrawHill
- Manual de medicamentos. Serie de guias academicas, Luz Bernal Espejo, Elizabeth Murrain, Marta Helena Salgado. Fundacion Universitaria del Area Andina. Pagina 35 – 122
- Video you tube, guía de administración de medicamentos, programa de enfermería, fundación universitaria del area andina. Doncente: Beatriz Franco Velez. II semestre.
- Farmacología para enfermeras Autor Consuelo Rodríguez Palomares y Alonso Garfias codigo de Referencia: 615.1R696.
- Farmacologia clínica para enfermería, 3a Edición. Dr Jose Manuel Mosquera Gonzáles, Dr Pedro Galdos Anuncubay, McGraw- Hill , Interamericana . Sección I: Principios de la farmacología. Paginas: 3– 30; 429-435
Suscribirse a:
Entradas (Atom)